Resultado de Investigación
Este estudio retrospectivo analizó 1,77 millones de casos de COVID-19 en Bogotá evaluando la transmisión, gravedad y evolución clínica durante las cuatro principales olas de la pandemia. Se identificaron diferencias marcadas entre variantes, destacándose la tercera ola (variante Mu) por su alta mortalidad y afectación en jóvenes, y la cuarta ola (Ómicron) por su alta transmisibilidad y menor gravedad. Se observó una reducción del 78 % en la letalidad general, así como una disminución progresiva en la duración de hospitalizaciones y estancias en UCI. Los resultados destacan la utilidad de estos análisis para orientar estrategias de salud pública en contextos urbanos diversos.
Este recurso hace parte del resultado de investigación: Retrospectiva cuantitativa de la pandemia por COVID-19 en Colombia
Abstract
Fondo
A pesar de la abundancia de datos de países de altos ingresos, existe información limitada sobre los distintos patrones epidemiológicos observados en diversas regiones densamente pobladas de Latinoamérica. Este análisis retrospectivo de las cuatro principales olas de COVID-19 en Bogotá, Colombia, evalúa en detalle 1,77 millones de casos.
Métodos
Se empleó un conjunto completo de métodos estadísticos. La dinámica de transmisión se evaluó mediante la estimación del número instantáneo de reproducción., mientras que las ventajas de transmisión específicas de cada variante se estimaron mediante modelos de regresión logística multinomial. La gravedad de la enfermedad se evaluó mediante un conjunto de indicadores: índice de casos de hospitalización (HC), índice de casos en la unidad de cuidados intensivos (UCI-HC), índice de letalidad (TL), índice de letalidad por hospitalización (TLH) y índice de letalidad por UCI (TLU-UCI). Además, analizamos la distribución de hospitalizaciones, ingresos en UCI y fallecimientos por grupo de edad y ola. Empleamos un modelo jerárquico bayesiano para capturar los retrasos epidemiológicos, como la duración del inicio de la enfermedad hasta la muerte, la hospitalización y el ingreso en UCI, para estimar la duración de las estancias hospitalarias y en UCI.
Resultados
Nuestros hallazgos revelan una variación sustancial en, con picos superiores a 2,5 durante las olas ancestrales y Ómicron. A lo largo de la pandemia, observamos una reducción del 78 % en la CFR, lo que subraya los cambios en la gravedad clínica. La tercera ola, asociada con la variante Mu, registró el mayor número de casos y fallecimientos, junto con una disminución de la CFR, una HFR elevada y un cambio en el grupo de edad más afectado hacia poblaciones más jóvenes. Por el contrario, la cuarta ola, impulsada por la variante Ómicron, exhibió el mayor número de reproducción y la menor gravedad general. Esta ola se caracterizó por un aumento significativo de las hospitalizaciones pediátricas. El estudio revela una disminución continua de la duración media de las estancias hospitalarias y en la UCI a lo largo de las cuatro olas, con una disminución de las estancias hospitalarias de 10,84 a 7,85 días y de las estancias en la UCI de 16,2 a 12,4 días.
Conclusiones
Este estudio revela cambios significativos en las métricas de transmisión y gravedad —incluidas las tasas de mortalidad, hospitalización y estancias en UCI— en los distintos grupos de edad durante las cuatro olas de COVID-19 en Bogotá. Estos hallazgos subrayan la importancia de los análisis retrospectivos para comprender el impacto diverso de la pandemia e informar las estrategias de salud pública en diversos entornos urbanos.
📄 Artículo completo publicado en la revista BMC Global and Public Health.
🔗 DOI: https://doi.org/10.1186/s44263-024-00105-x
⬇️ También puedes descargar el PDF del artículo desde el botón derecho “Descarga este contenido”