Resultado de Investigación

La telemedicina despegó en la pandemia: ¿cómo hacer para que aterrice?

Capacidades y Tecnologías Sanitarias
Componente Telemedicina y Calidad de Atención
Artículos Periodísticos
¿Qué encontrará en esta publicación?
¡Hicimos un resumen para ti!

Durante la pandemia, una de cada tres consultas médicas se realizó por teléfono o videollamada. Fue una respuesta urgente ante la emergencia, pero hoy representa una opción viable para mejorar el acceso a la salud, especialmente en regiones apartadas. Así lo concluye un estudio del proyecto ÁGORA, una iniciativa financiada por Minciencias que busca identificar qué funcionó y qué no durante la emergencia sanitaria por COVID-19.

Este recurso hace parte del resultado de investigación: Una mirada desde la Telemedicina y la calidad de atención durante la pandemia COVID-19

Compártelo
Navega el artículo periodístico

Antes de la pandemia, la telemedicina era un camino que pocos se atrevían a recorrer, pero para 2023, con la emergencia del COVID-19 de fondo, esta modalidad de atención pasó de ser marginal a representar el 36 % de todas las consultas, según datos recopilados por los investigadores Paul Rodríguez y Sergio Sánchez, de la Universidad del Rosario, en el estudio “La expansión de la telemedicina en Colombia como respuesta al COVID-19”, publicado como capítulo de libro en las memorias del proyecto ÁGORA revisado por pares.

Los autores señalan que esto fue posible gracias a decisiones rápidas del Gobierno, el compromiso de los prestadores y una flexibilización normativa que permitió adaptar los servicios de salud con celeridad. Sin duda, un avance que, según advierten, se puede desaprovechar sino se mantiene la inversión pública y se establece una regulación más clara.

Los datos del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS) analizados por los autores dejan ver que el uso de esta estrategia en la pandemia se dio principalmente en las ciudades, mientras que en regiones rurales o con baja conectividad la posibilidad de tener una consulta virtual era nula. Este resultado va de la mano con los hallazgos del profesor Rodríguez junto con las investigadoras Sofía Rúa y Catalina Buitrago, que en un artículo publicado en la revista ‘Health Services Insights’ exponen que la expansión en la infraestructura hospitalaria y de UCI se concentró en zonas urbanas, reforzando las brechas estructurales del sistema de salud colombiano.

Ambos estudios forman parte del proyecto ÁGORA, que evaluó la respuesta del sistema de salud colombiano durante la pandemia, con un foco especial en la capacidad de adaptación del modelo de atención. En este caso, se analizaron bases de datos oficiales, entrevistas con 13 actores clave del sistema y cifras actualizadas sobre servicios habilitados y consultas realizadas por telemedicina hasta 2022.

Del rezago a la adaptación digital
Uno de los hallazgos más reveladores del estudio es la rapidez con la que se incorporó la atención remota en el sistema de salud colombiano. De acuerdo con las cifras recogidas por los investigadores, las atenciones en modalidad de telemedicina crecieron un 215% entre 2019 y 2021, un salto inédito en la prestación de servicios médicos en el país.

De hecho, se resalta que la telemedicina no desapareció con el fin de la emergencia. En 2022, más de dos millones de consultas se realizaron en modalidad interactiva, es decir, con interacción en tiempo real entre el profesional de la salud y el paciente. Tras entrevistas con actores del sistema, se estableció que cerca del 36 % de las atenciones se seguían realizando en modalidad de telemedicina para 2023.

El profesor Paul Rodríguez destaca: “Revisando información del Ministerio de Salud, las atenciones por telemedicina se mantuvieron en 2023 y 2024. Es de resaltar el crecimiento particular en la modalidad de telexperticia, que permite conectar al personal de salud en zonas apartadas con especialistas ubicados en las grandes ciudades”.

El estudio también deja ver cómo otras formas de atención remota -como el telemonitoreo o la lectura remota de resultados- han ganado espacio y abren nuevas posibilidades, especialmente en contextos de escasez de personal médico especializado, una problemática frecuente en las regiones periféricas del país.

No obstante, los retos estructurales persisten. En municipios como Timbiquí, la penetración de internet es inferior al 1 %, lo que hace inviable cualquier forma de atención remota. A esto se suma la falta de interoperabilidad entre sistemas clínicos y la escasa formación de los profesionales de salud en herramientas digitales, según identificaron Rodríguez y Sánchez con base en entrevistas y revisión documental.

Lecciones para el futuro digital de la salud
La principal advertencia del estudio es que, sin una apuesta firme del Estado y del sistema de salud, el avance logrado podría revertirse. Los investigadores destacan que la regulación actual sigue siendo confusa, y que los procesos para habilitar servicios de telemedicina son engorrosos. Esto podría desincentivar a los prestadores, especialmente en regiones donde ya hay barreras estructurales.

Entre las recomendaciones de política pública se encuentra la actualización y unificación de la normativa sobre telemedicina, con criterios específicos por especialidad. Además, se hace un llamado a implementar plenamente la historia clínica electrónica interoperable, como lo establece la Ley 2015 de 2020, para facilitar la continuidad en la atención.

Los autores también plantean que es indispensable invertir en infraestructura digital, priorizando el despliegue de redes satelitales en zonas de difícil acceso. La formación de talento humano y la creación de incentivos para quienes presten servicios de calidad en modalidad remota también resultan clave para el sostenimiento de esta transformación.

El profesor Rodríguez afirma que “el país tiene las condiciones para reducir la gran brecha en atención urbana-rural; son varias iniciativas a nivel nacional donde la telemedicina está rompiendo barreras y es necesario que las apropiemos en el día a día del sistema”.

Finalmente, para la próxima vez que Colombia enfrente una pandemia –porque habrá una próxima vez–, los investigadores advierten que no bastará con ampliar UCI o instalar ventiladores. Se necesitará una red de atención capaz de llegar a todos los rincones, sin importar la distancia ni la geografía. La telemedicina puede ser esa red, si se consolida desde hoy.

A su turno, la doctora Zulma Cucunubá, directora de la Alianza ÁGORA, concluye que “durante la pandemia Colombia fortaleció sus capacidades digitales en salud; hoy tenemos la oportunidad de convertir la telemedicina en un puente real hacia la equidad territorial, pero su sostenibilidad dependerá de decisiones firmes y visión a largo plazo”.

¿Qué aprendimos de la pandemia? AGORA: Lecciones para futuras emergencias sanitarias

Esta nota periodística fue publicada en el medio Pulzo.com, puede consultarla en el siguiente link: https://www.pulzo.com/vivir-bien/bienestar/que-paso-con-telemedicina-despues-auge-pandemia-PP4668962

Volver al resultado principal

Otros recursos recursos asociados a este resultado
¿Qué falló en la expansión hospitalaria durante el covid-19 en Colombia?
Artículos Periodísticos
Durante la pandemia, el país logró una rápida expansión de camas en cuidados intensivos, pero desaprovechó la oportunidad de fortalecer su capacidad hospitalaria en zonas rurales o históricamente desatendidas. Así lo concluye un estudio que hace parte del proyecto ÁGORA, una iniciativa financiada por Minciencias que busca identificar qué funcionó y qué no durante la emergencia sanitaria por COVID-19.
Objetivos asociados:
Ver Contenido
Evaluación de la expansión de camas hospitalarias en Colombia entre 2010 y 2022 mediante análisis de series de tiempo interrumpidas durante la pandemia de COVID-19
Artículos Científicos
Este estudio evaluó la respuesta del sistema de salud colombiano frente a la pandemia de COVID-19, analizando la expansión de camas hospitalarias entre 2010 y 2022. Aunque en 2020 se redujeron camas generales, se registró un aumento sostenido en camas UCI para adultos. La expansión se concentró en hospitales pequeños y públicos, y en zonas que ya contaban con infraestructura previa. Los resultados evidencian la capacidad de adaptación del sistema, pero también señalan la necesidad de reformas estructurales que garanticen una preparación más equitativa y efectiva ante futuras emergencias sanitarias.
Objetivos asociados:
Ver Contenido
Video #ÁGORA: Una mirada desde la Telemedicina
Videos
Durante la pandemia del COVID-19, la telemedicina💻 se adoptó en todo el mundo para brindarle atención médica a la gente sin que tuvieran que salir de sus casas. 🏠 Pero, ¿sigue teniendo lugar en un mundo post-pandemia? 🦠 ¿Cuáles son los obstáculos que enfrenta?
Objetivos asociados:
Ver Contenido
Infografía: Una mirada desde la telemedicina
Infografías
Objetivos asociados:
Ver Contenido
Recomendaciones de política pública
Recomendaciones de Política Pública
Durante la pandemia de COVID-19, Colombia expandió rápidamente su infraestructura hospitalaria, especialmente en zonas urbanas, lo que profundizó las brechas de acceso a servicios especializados en regiones apartadas. La telemedicina emergió como una alternativa clave para mitigar estas desigualdades, logrando que hasta el 36% de las atenciones médicas se realizaran por esta vía en 2023. Aunque su uso se ha mantenido en los años siguientes y se ha diversificado en modalidades como el telemonitoreo y la telexperticia —esta última crucial para suplir la falta de especialistas en zonas rurales—, persisten desafíos como la conectividad limitada, la falta de interoperabilidad de los sistemas clínicos y una regulación aún confusa. Frente a este panorama, se requieren políticas públicas que consoliden la telemedicina como una estrategia permanente y equitativa de atención en salud.
Objetivos asociados:
Ver Contenido
Ver todos los Resultados

Alianza para la generación de evidencia sobre COVID-19, su respuesta y lecciones aprendidas para la postpandemia y futuras epidemias.

Financiador por:

Ejecutado por:

En alianza con:

Ponte en contacto con nosotros

agora@javeriana.edu.co

Teléfono (601) 320 83 20 Ext. 2200 - 2210