Resultado de Investigación
Este estudio cualitativo exploró las experiencias de trabajadores de salud pública en Colombia durante la pandemia de COVID-19, un grupo clave en la vigilancia, respuesta y orientación sanitaria, pero poco visibilizado. A partir de 83 entrevistas, se identificaron desafíos estructurales, estrategias de adaptación y una constante sensación de invisibilidad frente al reconocimiento otorgado al personal clínico. Esta falta de visibilidad se vinculó a condiciones laborales precarias y a la ausencia de una definición clara de “primera línea” en salud pública, afectando su bienestar, motivación y sentido de reconocimiento institucional y social.
Este recurso hace parte del resultado de investigación: La primera línea de la salud pública durante la pandemia por COVID-19 en Colombia
Abstract
Antecedentes
Durante la pandemia de COVID-19, los trabajadores de primera línea fueron ampliamente reconocidos por su labor, con énfasis en el personal clínico que brindaba atención individual. Sin embargo, los trabajadores de salud pública, quienes desempeñaron un papel crucial en la gestión de la pandemia desde una perspectiva poblacional, recibieron mucha menos atención. Este artículo explora las experiencias de los trabajadores de primera línea de salud pública (PHF) en Colombia durante la pandemia de COVID-19, destacando su papel en la identificación y vigilancia del virus, y en la orientación de las respuestas de salud pública.
Métodos
Utilizando un enfoque cualitativo con entrevistas semiestructuradas (n = 83), examinamos los desafíos que enfrentaron los profesionales de la salud, sus estrategias de adaptación a la crisis y el impacto de la sobrecarga de trabajo que enfrentaron.
Resultados
Las condiciones estructurales que influyeron en las respuestas de salud pública en Colombia, evidenciaron la necesidad de un sólido equipo de salud pública para la preparación ante emergencias. Todo el trabajo realizado para responder desde una perspectiva de salud colectiva fue realizado por personal de salud pública que se sentía invisible. Esta invisibilidad se relacionaba con las precarias condiciones laborales previas a la pandemia, pero también con la sensación de ser infravalorados o de no ser reconocidos ni agradecidos públicamente —a diferencia del personal sanitario clínico—, ya que la salud pública no se consideraba necesariamente parte de la primera línea de la COVID-19.
Conclusión
La falta de una definición clara de la primera línea de salud pública durante la pandemia hizo que los trabajadores esenciales de este sector fueran invisibles, lo que generó un menor reconocimiento en comparación con el personal de atención médica clínica y afectó su bienestar, seguridad y motivación.
📄 Artículo completo publicado en la revista Frontiers public health.
🔗 DOI: https://doi.org/10.3389/fpubh.2025.1589091
⬇️ También puedes descargar el PDF del artículo desde el botón derecho “Descarga este contenido”