Resultado de Investigación

Fortalecimiento de la capacidad de pruebas moleculares en Colombia: retos y oportunidades

Capacidades y Tecnologías Sanitarias
Componente Testeo
Artículos Científicos
¿Qué encontrará en esta publicación?
¡Hicimos un resumen para ti!

Este estudio analizó la expansión de la capacidad de pruebas moleculares en Colombia durante la pandemia de COVID-19, identificando fortalezas y desafíos en la infraestructura de laboratorios. Se identificaron 311 laboratorios, en su mayoría privados y ubicados en zonas urbanas como Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca. Las principales limitaciones fueron infraestructura, gestión de calidad, bioseguridad y retención de talento humano. A través de encuestas a laboratorios seleccionados, se evaluó su capacidad diagnóstica para diversas enfermedades. Los hallazgos resaltan la necesidad de integrar pruebas moleculares en el sistema de salud y avanzar hacia un enfoque sostenible y articulado bajo el marco de “Una Salud”.

Este recurso hace parte del resultado de investigación: Fortaleciendo el testeo molecular en Colombia: claves para la sostenibilidad y acceso equitativo

Compártelo
Navega el artículo científico

Abstract
La pandemia de COVID-19 ha acelerado los esfuerzos para mejorar la detección de patógenos mediante técnicas de biología molecular. Este estudio examinó la expansión de la capacidad de pruebas moleculares en Colombia, identificando fortalezas y áreas de mejora en la infraestructura existente.

El estudio comenzó con la creación de una base de datos para el inventario de los laboratorios con base en datos disponibles públicamente de entidades gubernamentales y búsquedas web activas. Se seleccionaron diez laboratorios para una caracterización detallada. Las encuestas estructuradas evaluaron su capacidad de prueba y el progreso en la implementación de pruebas diagnósticas basadas en moléculas para diversas enfermedades infecciosas.

La estrategia para identificar laboratorios mostró un total de 311 laboratorios. De estos, el 65 % (n = 202) son privados y el 21 % (n = 65) son de propiedad estatal, principalmente laboratorios de salud pública, y el 14 % restante (n = 44) están afiliados a instituciones académicas. La mayor concentración de estos laboratorios se encuentra en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, principalmente en áreas urbanas.

Las limitaciones clave que afectan a los laboratorios de pruebas en Colombia incluyen: i) infraestructura (26,2 %), lo que destaca la necesidad de pautas estandarizadas para las instalaciones; ii) calidad y documentación (16,7 %), que requieren sistemas de gestión de calidad más sólidos; iii) bioseguridad (14,3 %), lo que enfatiza la necesidad de una gestión continua de residuos, especialmente en laboratorios públicos; y iv) talento humano (10,7 %), que requiere mejores políticas de retención de personal, en particular en instituciones gubernamentales.

El fortalecimiento de los laboratorios puede establecer un sistema nacional integral de pruebas moleculares. La integración de las pruebas moleculares en los algoritmos de diagnóstico del sistema de salud y la implementación de estrategias de laboratorio sostenibles abordarán los desafíos de la salud humana y respaldarán el enfoque «Una Salud» para la salud animal y ambiental.

📄 Artículo completo publicado en la revista Diagnostic Microbiology & Infectious Disease.
🔗 DOI: https://doi.org/10.1016/j.diagmicrobio.2025.116716
⬇️ También puedes descargar el PDF del artículo desde el botón derecho “Descarga este contenido”

Volver al resultado principal

Otros recursos recursos asociados a este resultado
¿Estamos listos para diagnosticar la próxima pandemia?
Artículos Periodísticos
Durante la emergencia por COVID-19, Colombia logró multiplicar su capacidad de pruebas moleculares, montar una red de 311 laboratorios y pasar de cero a 40.000 pruebas diarias del virus, pero el crecimiento fue desigual, con brechas marcadas en zonas rurales, fallas de infraestructura y poca sostenibilidad del talento humano. Así lo concluye un análisis del proyecto ÁGORA, una alianza de investigación financiada por Minciencias para entender qué funcionó y qué no durante la pandemia.
Objetivos asociados:
Ver Contenido
Video #ÁGORA: Fortaleciendo el testeo molecular en Colombia
Videos
Las enfermedades zoonóticas son aquellas que pueden saltar a los humanos 😷 desde otras especies animales, 🐄🐔 y la pandemia del COVID-19 nos mostró el riesgo que suponen para la salud pública. ⚕️¿Cómo podemos mejorar nuestra capacidad de monitorear y enfrentar estas enfermedades? y, ¿Qué tiene que ver la salud humana con la de los animales y los ecosistemas?🤔
Objetivos asociados:
Ver Contenido
Infografía: Fortaleciendo el testeo molecular
Infografías
Objetivos asociados:
Ver Contenido
Recomendaciones de política pública
Recomendaciones de Política Pública
Durante la pandemia, Colombia fortaleció su capacidad de diagnóstico molecular para SARS-CoV-2, alcanzando más de 40.000 pruebas diarias, pero sin extender esta capacidad a otras enfermedades infecciosas relevantes. Aunque se identificaron 311 laboratorios autorizados, persisten brechas en acceso, cobertura y equidad, especialmente en zonas rurales, donde la infraestructura, el talento humano y la disponibilidad de pruebas son limitados. La mayoría de los laboratorios son privados y están concentrados en áreas urbanas, lo que dificulta una respuesta eficaz en regiones apartadas. Para avanzar hacia un sistema más equitativo y sostenible, se recomienda fortalecer la red de laboratorios, mejorar la infraestructura y regulación, ampliar la cobertura del Plan de Beneficios en Salud e implementar estrategias para capacitar y retener personal calificado en todo el territorio.
Objetivos asociados:
Ver Contenido
Ver todos los Resultados

Alianza para la generación de evidencia sobre COVID-19, su respuesta y lecciones aprendidas para la postpandemia y futuras epidemias.

Financiador por:

Ejecutado por:

En alianza con:

Ponte en contacto con nosotros

agora@javeriana.edu.co

Teléfono (601) 320 83 20 Ext. 2200 - 2210