Los 5 equipos de la investigación
¡Elige el equipo que quieres explorar!


Epidemiología y Modelamiento
Elegir equipo
Epidemiología y Modelamiento
Zoom Territorial
Impacto Económico
Capacidades y Tecnologías Sanitarias
Testeo
Telemedicina y Calidad de Atención
Producción de Vacunas
Comunicación del Riesgo
Componente
Testeo





Equipo
Epidemiología y Modelamiento

Liderado por la Pontificia Universidad Javeriana. Este objetivo busca evaluar el impacto de las decisiones farmacéuticas y no farmacéuticas en la reducción del impacto de COVID19 en salud y proyectar el posible impacto en el mediano y largo plazo por medio del planteamiento de posibles escenarios de vacunación y circulación de nuevas variantes.
Preguntas de investigación
¿Qué proporción de personas se ha infectado por variantes de SARS-CoV-2 a lo largo de la pandemia?
¿Cuál es la carga de morbi-mortalidad y potencial carga por long-covid en Colombia?
¿Cuáles decisiones no farmacéuticas y farmacéuticas tuvieron el mayor y el menor impacto en reducción de la mortalidad por COVID-19 durante cada ola?
¿Qué potenciales escenarios tenemos para la pandemia a mediano/largo plazo?
¿Cómo se podría optimizar la estrategia de vacunación hacia el futuro?
¿Cómo se puede optimizar la síntesis de evidencia durante epidemias para informar las decisiones en salud pública?
Te resaltamos algunos resultados
Descubre las lecciones aprendidas, reflexiona sobre las acciones tomadas y conoce cómo estas experiencias fortalecerán nuestra preparación y respuesta ante futuras crisis de salud pública.






Metodología
Utiliza una metodología de investigación cuantitativa para abordar tres aspectos:
- Lago de datos: se busca testar interoperabilidad de fuentes de información grandes (Big Data) del sistema de salud de Colombia y generar modelos descriptivos y predictivos.
- Modelo dinámico de agentes: este modelo usa el marco FRED (en inglés, FRamework for Epidemiological Dynamics), para simular la epidemia de COVID-19 por cada uno de los departamentos de Colombia. Esto permitirá evaluar el impacto de intervenciones farmacéuticas y no farmacéuticas implementadas durante la pandemia.
- Síntesis de evidencia: permite sintetizar la mejor evidencia disponible sobre algunos parámetros a incluir en los modelos y generar un protocolo de síntesis de evidencia en tiempo real.
Navega los resultados relacionados a la investigación de este equipo

Investigadores


Médica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC); magister en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia; PhD en Epidemiología de enfermedades infecciosas del Imperial College London donde también realizó su posdoctorado en modelamiento de infecciones globales y vacunas. Ha sido profesora del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística y profesora Honoraria en el Centro MRC para el Análisis de Enfermedades Infecciosas Globales en el Imperial College London. Su investigación se centra en aplicar modelos estadísticos y matemáticos para estudiar la propagación de enfermedades infecciosas y evaluar la efectividad de intervenciones, con un interés particular en América Latina. Actualmente es la Directora del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana.


Profesor asistente en el Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana. Ingeniero y magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación y Doctor en Informática. Cuenta con una sólida trayectoria en inteligencia artificial, sistemas de recomendación y ciencia de datos aplicada. Ha trabajado en proyectos de analítica avanzada para la toma de decisiones y colabora en iniciativas de investigación que integran inteligencia artificial y análisis de grandes volúmenes de datos.


Estadística y magíster en epidemiología de la Universidad del Valle. Desde el Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana, aplica su experiencia en la investigación de enfermedades infecciosas, el análisis de resultados en salud, el desarrollo de modelos matemáticos adaptados a Colombia en su comprensión de la dinámica entre el cambio climático y el dengue, para la generación de evidencia y su contribución en el análisis para la generación de evidencia sobre COVID-19 su Respuesta y Lecciones Aprendidas para la Post-Pandemia y Futuras Epidemias.


Fonoaudióloga de la Universidad Nacional de Colombia, con título de maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo de la misma institución y estudios completos de maestría en Epidemiología de la Universidad de los Andes. Cuenta con amplia experiencia en investigación en salud, con énfasis en síntesis de evidencia y procesos participativos, vigilancia epidemiológica, análisis de datos y redacción científica. Ha sido miembro de diversos grupos desarrolladores de Guías de Práctica Clínica, Protocolos y Libros situacionales de salud de referencia para el país. En el marco del proyecto AGORA, se desempeñó como Coordinadora de Síntesis de Evidencia, liderando el diseño, ejecución y asesoría de procesos de síntesis. También apoyo la búsqueda y definición de parámetros para el modelo de agentes, y el análisis y redacción de diferentes resultados de investigación.


Ingeniero mecatrónico de la Universidad Nacional de Colombia; magíster en ingeniería electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Su trayectoria académica se complementa con una amplia experiencia docente en el Departamento de Electrónica de la PUJ. Su campo de acción abarca el diseño y control de sistemas robóticos, el procesamiento avanzado de imágenes y señales biomédicas, y el desarrollo de algoritmos de optimización y aprendizaje de máquina para aplicaciones en salud y neurociencias. Actualmente, combina su labor docente, investigativa y de liderazgo en proyectos académicos e interdisciplinarios que aplican la ciencia de datos en medicina.


Doctorando en Física en la Johannes Gutenberg University Mainz, donde desarrolla modelos teóricos y simulaciones avanzadas para comprender el transporte de carga en interfaces electroquímicas. Paralelamente, colabora en el Max Planck Institute for Polymer Research, enfocándose en la física estadística de materia blanda. Además, cuenta con experiencia en el campo de la epidemiología computacional, implementando y validando escenarios con el modelo FRED (Framework for Reconstructing Epidemiological Dynamics), lo que le ha permitido diseñar estrategias de mitigación basadas en datos sintéticos y parametrizaciones realistas de poblaciones.


PhD en ingeniería eléctrica y un MsC en ingeniería - automatización industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Lidera el grupo de “Community MItigation and Economics Impact” en el Centro para Predicción y análisis de brotes (CFA) en el CDC de EEUU y ha trabajado como profesor de investigación en la Universidad de Notre Dame. Su investigación se enfoca en el uso de modelos matemáticos y computacionales para apoyar la toma de decisiones en salud pública, incluyendo la evaluación del impacto de vacunas y de control vectorial en enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, chikunguña, y Zika. También ha trabajado en evaluar el impacto en la dinámica de COVID-19 del uso de intervenciones farmacéuticas y no farmacéuticas. Las opiniones expresadas en este trabajo son propias del autor y no reflejan la opinión del CDC.


Médica y Epidemióloga con amplia experiencia en Salud Pública, en diferentes campos incluyendo planeación, organización y gestión de servicios de salud, vigilancia epidemiológica y trabajo con comunidades urbanas, rurales e indígenas. Desde los cargos desempeñados he realizado implementación de programas de protección específica y detección temprana, a partir del reconocimiento de características sociales, demográficas y de salud de la población; y de la implementación de estrategias innovadoras para el logro de resultados en la gestión y atención a personas con Condiciones Crónicas y promoción de la Actividad Física en contextos urbanos.


Actualmente es el coordinador del centro de cómputo de alto desempeño HPC-ZINE en la Universidad Javeriana. Es Ingeniero Electrónico de la Universidad del Valle (2007) con una MSc. en Ing. Electrónica y Computación (2014) y Ph.D. en Ingeniería (2020) de la Universidad de los Andes. Cuenta con experiencia en el sector industrial, docencia y grupos de investigación en Ingeniería por más de 14 años en áreas de telecomunicaciones, regulación de espectro, computación paralela y distribuida. Dentro de sus áreas de interés ha profundizado en temáticas como estadística, probabilidad y procesos estocásticos para el modelamiento de propagación de ondas electromagnéticas y planificación del espectro electromagnético.


Profesor Titular de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Sus áreas de interés son: Ingeniería de Software, Software Científico, Análisis de Datos y Procesamiento del Lenguaje Natural. Ha publicado varios artículos sobre dichos temas en conferencias y revistas. A lo largo de su carrera, ha desempeñado roles como desarrollador, arquitecto y consultor especializado en proyectos de ingeniería de software para diversas organizaciones, incluidas universidades, entidades gubernamentales y empresas del sector privado, tanto a nivel nacional como internacional.


Asistente de investigación, Estudiante Pregrado, Ciencia de datos
Equipo
Zoom Territorial

Liderado por la Universidad de los Andes y la Universidad Industrial de Santander. Este objetivo busca caracterizar los aprendizajes relativos a la vigilancia epidemiológica de COVID-19, la red nacional de laboratorios y la implementación del PRASS en diferentes contextos territoriales en Colombia.
Preguntas de investigación
¿Cuáles fueron los aprendizajes relativos a la vigilancia epidemiológica durante la pandemia por SARS-Cov-2 en términos del desarrollo de alianzas, mecanismos de coordinación y aprovechamiento de la evidencia para dar una respuesta efectiva en el territorio colombiano?
¿Cuáles fueron las lecciones aprendidas respecto a la adaptación y funcionamiento de la red nacional de laboratorios durante la pandemia?
¿Cuáles fueron los factores limitantes y facilitadores de la implementación de la estrategia PRASS en diferentes contextos territoriales?
¿Qué aprendizajes y retos dejó la implementación del plan nacional de vacunación de cara a la vigilancia epidemiológica del COVID-19?
Te resaltamos algunos resultados
Descubre las lecciones aprendidas, reflexiona sobre las acciones tomadas y conoce cómo estas experiencias fortalecerán nuestra preparación y respuesta ante futuras crisis de salud pública.






Metodología
Utiliza una metodología de investigación cualitativa para caracterizar aprendizajes en cuatro aspectos:
- Vigilancia epidemiológica: identificación de aprendizajes relativos a la vigilancia en cuanto al desarrollo de alianzas, mecanismos de coordinación y aprovechamiento de la evidencia para dar una respuesta efectiva en el territorio.
- Red Nacional de Laboratorios: Identificación de las lecciones aprendidas respecto a la adaptación y funcionamiento de la red nacional de laboratorios durante la pandemia, desde un enfoque territorial.
- Programa PRASS: identificación de los factores limitantes y facilitadores de la implementación del programa de Prueba, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible (PRASS) en diferentes contextos territoriales.
Vacunación de cara a la vigilancia: Identificación de los aprendizajes y retos que dejó la implementación del Plan Nacional de Vacunación de cara a la vigilancia epidemiológica del COVID-19.
Navega los resultados relacionados a la investigación de este equipo


Investigadores


Bacterióloga, doctora en Demografía por la Universidad Autónoma de Barcelona, con maestría en Demografía y especialización en Epidemiología General. Experiencia en la coordinación de proyectos de investigación en salud pública, epidemiología y demografía. Su trabajo se enfoca en la investigación con enfoque transdisciplinario, con especial interés en demografía de la salud (mortalidad, envejecimiento, migración), enfermedades infecciosas e indicadores de salud.


Médica de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Antropología Médica de la Universidad de Ámsterdam. Con experiencia en el estudio de políticas y programas de salud, así como en programas comunitarios en salud y otros sectores, utilizando metodologías cualitativas y mixtas. Docente de metodologías cualitativas en posgrado y consultora para instituciones en Colombia y el exterior. Su interés se centra en conectar la investigación con la acción y la toma de decisiones.


Trabajadora Social de la Universidad Industrial de Santander, magíster en Ordenamiento Territorial de la Universidad Santo Tomás y doctoranda (C) en Servicio Social en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Con experiencia en estudios cualitativos, cuantitativos y mixtos, y ha participado en diversos proyectos de investigación en temas de juventud, discapacidad, territorio, conflicto armado y COVID-19. Asimismo, ha sido docente de pregrado y posgrado en fundamentos de investigación, investigación cualitativa y sistematización de experiencias.


Antropóloga con maestría en Antropología y maestría y doctorado en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Su investigación se centra en la relación entre sociedad, cultura, ciencia y salud, con un interés particular en el uso de herramientas teóricas y metodológicas de la antropología y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología para comprender la salud y la enfermedad, así como su intersección con la cuantificación, la estandarización y la ciencia de datos. En el ámbito docente, cuenta con experiencia en la enseñanza de cursos y seminarios sobre métodos cualitativos de investigación.


Investigadora asociada vinculada al Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Universidad de los Andes. Es antropóloga, psicóloga y magíster en Antropología de la misma institución, con formación adicional en Epidemiología Social y un doctorado en Epidemiología y Salud Pública de University College London. Su trabajo se centra en el uso de métodos mixtos para analizar la salud y la enfermedad en Colombia y otros países del sur global, abordando temas de género, determinantes sociales y salud digital con un enfoque interdisciplinario para influir en la toma de decisiones y el diseño de políticas de salud pública.


Médico cirujano, especialista en Higiene y Salud Ocupacional, magíster en Salud Pública y en Salud Ambiental, y doctor en Epidemiología. Profesor e investigador en la Universidad Industrial de Santander. Su trabajo se enfoca en los determinantes socioambientales de la salud, la injusticia ambiental, los conflictos socioambientales y los estudios mixtos en salud poblacional.


Enfermera, especialista en Administración de Servicios de Salud y en Docencia Universitaria, magíster en Sistemas de Salud y doctora en Salud Pública con énfasis en Sistemas de Salud. Profesora Titular Laureada e investigadora del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad Industrial de Santander. Su interés se centra en el diseño y evaluación de políticas y programas de salud, con especial atención a grupos vulnerables.
Equipo
Economía de la Salud

Liderado por el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud (IETS), con apoyo de la Universidad del Rosario. Este objetivo busca calcular los costos de oportunidad de los servicios en salud no prestados por Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia debido a la emergencia sanitaria del covid-19 en el año base 2020 y estimar las correspondientes proyecciones a cinco años para los cánceres de mama, útero/cérvix, próstata, recto/colon, pulmón y estómago.
Preguntas de investigación
¿Cuáles fueron los servicios de salud que se hubieran demandado en un contexto no covid-19 para el tratamiento de los cánceres seleccionados?
¿Cuáles fueron los servicios que se demandaron ante el covid-19 para el tratamiento de los cánceres seleccionados?
¿Cuáles son las brechas de las necesidades no cubiertas explicadas por el covid-19?
¿Cuál es la diferencia en términos de los costos y los beneficios en salud?
¿Cuáles son las medidas de política pública en salud para contrarrestar los efectos negativos y costos de oportunidad de las atenciones en salud no prestadas en los cánceres seleccionados?
Te resaltamos algunos resultados
Descubre las lecciones aprendidas, reflexiona sobre las acciones tomadas y conoce cómo estas experiencias fortalecerán nuestra preparación y respuesta ante futuras crisis de salud pública.






Metodología
En el marco de las tecnologías financiadas por la Unidad de Pago por Capitación (UPC), se estimará la frecuencia de los servicios de salud no prestados a la población afiliada a los regímenes contributivo y subsidiado del SGSSS y el consecuente costo de oportunidad debido a la emergencia económica por la pandemia del COVID-19. Así mismo, el análisis estimará efectos diferenciados según el ciclo de vida, sexo y región para los cánceres de mama, útero/cérvix, próstata, recto/colon, pulmón y estómago.
Se utiliza una metodología de investigación cuantitativa para abordar los siguientes aspectos:
- Descripción y caracterización de los tipos de cáncer y el uso de las tecnologías en salud asociadas, financiadas con la UPC.
- Consulta a expertos temáticos para la identificación de población y la caracterización de los servicios en salud relacionados, por medio de la Clasificación internacional de enfermedades, 10.ª edición y los identificadores de medicamentos (CUM/IUM) y procedimientos médicos (CUPS).
- Estimación de población objeto del análisis de acuerdo con la historia natural y el curso clínico de la enfermedad, partir de: i) aproximación cuantitativa a partir de la base de datos disponible (Suficiencia 2012-2020); ii) refinamiento de la población por medio de búsquedas de literatura poblacional y en bases de datos administrativas.
- Cálculo de los costos unitarios y totales de los servicios sanitarios identificados y de los eventos en salud relacionados (tecnologías financiadas con la UPC).
- Diseño y validación de las herramientas computacionales.
- Estimación de las brechas de atención y de los costos de oportunidad vinculados a ellas.
Navega los resultados relacionados a la investigación de este equipo


Investigadores


Economista de la Universidad de Antioquia, con maestría en Economía de la Universidad EAFIT. Coordinador de la Unidad de Economía de la Salud (UES) del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS). Se ha desempeñado como docente de economía de la salud y evaluación económica en salud en la Universidad de Antioquia, la Universidad del Bosque, la Universidad del Norte y la Universidad CES. Su línea de investigación se centra en economía y evaluación económica en salud, así como en el análisis de gasto y costos del sector.


Economista con estudios en Filosofía y Maestría en Economía, con amplia experiencia en el sector público colombiano, especialmente en economía de la salud, financiamiento del sistema, análisis de mercados farmacéuticos, regulación de precios de medicamentos y evaluación de tecnologías sanitarias para decisiones de cobertura en el Plan de Beneficios en Salud. Ha sido asesor de la Dirección Ejecutiva del IETS y comisionado ante la Comisión Asesora de Beneficios, Costos, Tarifas y Condiciones de Operación del Aseguramiento en Salud. Experiencia en gerencia de proyectos, coordinación de equipos, investigación y consultoría en evaluación económica y proyectos de inversión en salud pública. Experiencia docente en Microeconomía, Macroeconomía, Estadística y Filosofía Política.


Economista de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Economía de la Universidad EAFIT, con nueve años de experiencia en investigación y consultoría económica y siete años en docencia universitaria. Ha trabajado en instituciones como el Banco de la República, el Banco Mundial, la Universidad del Rosario, la Universidad EAFIT y el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), enfocándose en temas de mercado laboral, protección social y análisis económico en salud. Su línea de investigación se centra en políticas públicas, mercado laboral y evaluación económica en el sector salud, con énfasis en análisis de datos, modelación econométrica y coordinación de equipos de investigación.


Economista de la Universidad Sergio Arboleda, con especializaciones en Ciencia de Datos de la Universidad de Columbia (Nueva York) y en Evaluación Económica en Salud de la Universidad de Antioquia. Desde 2015, se desempeña como profesor catedrático en la Universidad Sergio Arboleda, donde dicta cursos de microeconomía avanzada y economía de la salud. Su trayectoria incluye participación como expositor en congresos internacionales como la International Health Economics Association e ISPOR Europa. Su línea de investigación se centra en la evaluación económica en salud, análisis de impacto presupuestal, eficiencia en aseguradoras de salud (EPS) y el uso de modelos de microsimulación para el análisis de políticas públicas.


Estadística, magíster en Estadística de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como analista senior en la Unidad de Analítica y Métodos Actuariales del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), donde lideró y participó en diversos proyectos de investigación. Cuenta con publicaciones científicas a nivel nacional e internacional.


Ingeniero Industrial, Magister en Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes, apasionado por el análisis de datos, la estadística, el machine learning, y la forma en que estas herramientas pueden ser aplicadas para generar análisis con un gran impacto. Tengo experiencia de tres años trabajando en temas de investigación relacionados a la Salud, y Salud Pública, donde he intentado aplicar todos mis conocimientos para generar un impacto positivo en la sociedad.


Odontólogo con doctorado en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona, y formación de maestría en Epidemiología Clínica de la Universidad de la Frontera, Salud Pública Bucal del King’s College London y Bioquímica de la Universidad de Cartagena. Profesor Asociado y Jefe del Departamento de Investigaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena. Su trabajo se enfoca en la investigación en salud pública bucal, medicina basada en la evidencia, revisiones sistemáticas, guías de práctica clínica, inequidades en salud y la interrelación entre salud bucal y salud general.


Médico especialista en Medicina Interna de la Universidad Javeriana, en Oncología Clínica de la Universidad El Bosque y magíster en Oncología Molecular de la Universidad Rey Juan Carlos y el CENIO (España). Se desempeña como profesor asistente de Oncología Médica y Medicina Interna en la Universidad Javeriana y como oncólogo clínico en el Instituto Nacional de Cancerología y el Centro Javeriano de Oncología del Hospital San Ignacio. Ha ejercido cargos de liderazgo en asociaciones científicas, incluyendo la presidencia de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO) y la vicepresidencia de la Asociación Colombiana de Mastología (ACM). Actualmente, es miembro de la junta directiva de ACHO y de CAMEC, además de pertenecer a las sociedades científicas ASCO y ESMO. Su línea de investigación se enfoca en la oncología clínica y molecular.


Economista de la Universidad de Antioquia, con maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de FLACSO-México y doctorado en Economía de la Universidad del Rosario. Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia desde 2011, donde ha coordinado el Grupo de Economía de la Salud (GES) y actualmente lidera la Maestría en Políticas Públicas. Becaria de CONACYT (México) y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Trayectoria reconocida con el premio a la investigación estudiantil (2007), la distinción Huellas de un maestro a la excelencia docente (2014) y la mención de tesis laureada por su doctorado. Su línea de investigación se enfoca en economía de la salud, economía experimental y economía de la información, con múltiples publicaciones nacionales e internacionales.
Equipo
Capacidades y Tecnologías Sanitarias

Liderado por la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario, con apoyo de la Cuenta de Alto Costo. Este objetivo busca caracterizar el cambio de capacidades sanitarias y tecnológicas seleccionadas (testeo, hospitalaria, vacunas, consulta médica y telemedicina) frente a la pandemia por COVID-19.
Conoce los tres componentes
Liderado por la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario.
Preguntas de investigación del componente Testeo
¿Cuánto creció el testeo y capacidad de laboratorio molecular, y ahora qué hacemos con él?
Te resaltamos los resultados relacionados con este componente
Descubre las lecciones aprendidas, reflexiona sobre las acciones tomadas y conoce cómo estas experiencias fortalecerán nuestra preparación y respuesta ante futuras crisis de salud pública.



Metodología
Utiliza una metodología de investigación cualitativa para la identificación de la capacidad de testeo y laboratorio molecular, y propuesta para su uso hacia el futuro. Para ello, aborda los siguientes aspectos:
- Inventario nacional del estado registrado de laboratorios, con énfasis en la clasificación en zonas urbanas y rurales.
- Verificación del estado de avance de la implementación de los laboratorios priorizados como resultado de la etapa 1.
- Caracterización de los recursos de investigación en biología molecular y matriz de riesgo para la puesta en marcha de los laboratorios de investigación priorizados.
Navega los resultados de la investigación de este componente

Investigadores


Bacterióloga y Laboratorista Clínica de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, con Maestría en Ciencias con énfasis en Genética Humana y Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biológicas de la Universidad del Rosario. Cuenta con experiencia en investigación de enfermedades infecciosas, con énfasis en epidemiología molecular de infecciones de transmisión sexual relevantes en salud pública. Ha contribuido al desarrollo de estrategias de prevención y diagnóstico, así como a la vigilancia epidemiológica mediante el uso de secuenciación de nueva generación para analizar la diversidad genética de patógenos. Su trabajo también ha fortalecido capacidades científicas y tecnológicas en salud pública. Ha liderado e implementado estrategias de diagnóstico molecular. Su enfoque busca reducir la carga de enfermedades mediante el uso de herramientas innovadoras.


Bióloga de la Universidad del Tolima, Magíster en Microbiología y Doctora en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es Profesora Asociada del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia. Su investigación se enfoca en microorganismos patógenos, abordando el diseño y validación de herramientas de detección, así como el análisis de su diversidad, evolución, transmisión y virulencia. Además, trabaja en el estudio de microbiomas, mediante perfilamiento taxonómico y funcional, e identificación de marcadores moleculares relevantes en salud, como los relacionados con la resistencia a antibióticos. Sus investigaciones buscan generar conocimiento aplicado al desarrollo de soluciones biotecnológicas para la salud. Todo ello bajo un enfoque integral de One Health


Bacterióloga y Laboratorista Clínica de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Magíster en Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Ciencias Biomédicas y Biológicas de la Universidad del Rosario. Con formación postdoctoral en genómica de tripanosomátidos y desarrollo de pruebas moleculares, actualmente es Coordinadora Técnico-Científica del CIMBIUR en la Universidad del Rosario. Su investigación se centra en los mecanismos de expresión génica de tripanosomátidos y en el análisis de variaciones genómicas entre parásitos, hongos y virus. Estudia cepas de diversas regiones del mundo y sus patrones moleculares. Además, explora las interacciones entre parásitos, virus y la microbiota intestinal humana. Su objetivo es entender cómo estas interacciones afectan el equilibrio del ecosistema intestinal.


Microbiólogo, con Maestría en Ciencias Biológicas y Doctorado en Biología de la Universidad de los Andes. Profesor titular de la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia, y profesor asociado en la University of South Florida, es un destacado investigador en microbiología molecular y parasitología. Su trabajo se enfoca en el estudio de las interacciones entre patógenos, vectores y huéspedes, abordando una amplia gama de enfermedades tropicales infecciosas. Ha investigado organismos como Trypanosoma cruzi, Leishmania, Giardia, Cryptosporidium y Blastocystis, así como virus de alta relevancia en salud pública, incluyendo dengue, SARS-CoV-2 y Monkeypox.
Liderado por la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario.
Preguntas de investigación del componente Telemedicina y Calidad de Atención
¿Cuánto creció la capacidad hospitalaria y ahora qué hacemos con ella?
¿Qué tanto se masificó el uso de la telemedicina en los diferentes ámbitos de atención?
¿Cuánto cambió la calidad de los servicios para personas con enfermedades crónicas?
Te resaltamos los resultados relacionados con este componente
Descubre las lecciones aprendidas, reflexiona sobre las acciones tomadas y conoce cómo estas experiencias fortalecerán nuestra preparación y respuesta ante futuras crisis de salud pública.



Metodología
Utiliza una metodología de investigación cuantitativa y cualitativa para abordar los siguientes aspectos:
- Telemedicina:
- Identificación de la forma en que se adaptaron los prestadores de salud a la Telemedicina durante la pandemia por COVID-19;
- Realización de entrevistas a expertos en salud pública de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de diferentes regiones, con el fin de conocer la situación de la atención por telemedicina en las IPS.
- Capacidad hospitalaria:
- Caracterización del cambio de capacidades sanitarias y tecnológicas seleccionadas frente a la pandemia por COVID-19;
- Análisis de información reportada en REPS – MSPS, de sedes de hospital con una cama de hospitalización en 2019;
- Utilización de un modelo de series de tiempo interrumpido y tendencias lineales a nivel de municipio.
Calidad de atención: Análisis cuantitativo mediante series de tiempo interrumpidas, con datos panel de posibles impactos en la calidad de la atención medida por medio de los indicadores de nefroprotección en la población con diagnóstico de Diabetes Mellitus.
Navega los resultados de la investigación de este componente

Investigadores


Profesor asociado en la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario y consultor regular con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Es doctor en Economía por University College London (2016) y sus investigaciones abordan principalmente el área de economía de la salud y el desarrollo. Representa a América Latina en la junta directiva de iHEA, forma parte de LAHEN (LACEA), del comité editorial de PLOS ONE.


Sociólogo con Maestría en Economía de las Políticas Públicas de la Universidad del Rosario. Con 4 años de experiencia en salud pública, sociología digital y métodos computacionales. Trabajo para la Universidad del Rosario como Investigador y Docente, además de ser consultor en temas de educación superior y salud pública. Actualmente también es el líder del área de Apropiación Social del Conocimiento donde promueve la comunicación científica desde el diálogo informado y defiende una ciencia ética, justa y con sentido colectivo.


Liderado por la Pontificia Universidad Javeriana
Preguntas de investigación del componente Producción de Vacunas
¿Qué le falta a Colombia para lograr la producción de vacunas?
Te resaltamos los resultados relacionados con este componente
Descubre las lecciones aprendidas, reflexiona sobre las acciones tomadas y conoce cómo estas experiencias fortalecerán nuestra preparación y respuesta ante futuras crisis de salud pública.



Metodología
Utiliza una metodología de investigación cualitativa para abordar los siguientes aspectos:
- Estudio cualitativo sobre la capacidad de producción de vacunas en Colombia.
- Construcción de protocolo de búsqueda de información sobre recursos disponibles para la producción de vacunas en Colombia.
Navega los resultados de la investigación de este componente

Investigadores


Bióloga y magíster en Infecciones y Salud en el Trópico de la Universidad Nacional de Colombia, candidata a Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Antonio Nariño. Con interés en el estudio de enfermedades infecciosas, análisis de proteínas con potencial terapéutico, actividades de formación en modelamiento matemático en epidemiología y docencia universitaria. Actualmente desde el Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana, centra su investigación en generar evidencia técnica y estratégica sobre potenciales capacidades para la producción de vacunas humanas como insumo para la toma de decisiones y el avance a la Soberanía Sanitaria del país


Científica Colombiana, es Bióloga Molecular de Haverford College. Posee un PhD en Inmunología de la Universidad de Pensylvania y Maestría en Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, además de un posdoctorado en Tuberculosis. Es investigadora de planta en la División de Vacunas y Enfermedades Infecciosas del Fred Hutch Cancer en Seattle, Washington. Durante la pandemia de COVID-19, la red de vacunas contra el VIH, donde ha dedicado estudios, aportó a los estudios de las fases 1, 2 y 3 de vacunas del programa Warp Speed en EE. UU. Actualmente su línea de trabajo se centra en la evaluación de las vacunas en la mucosa intestinal y genital; y el desarrollo de anticuerpos monoclonales para prevención de VIH.


Médica de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Epidemiología de la Universidad del Valle, máster en Ciencias de la Salud – Salud Pública y PhD en Epidemiología de la Universidad Erasmus de Rotterdam. Se ha desempeñado como profesora asistente del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Se especializa en la investigación de métodos epidemiológicos, además de investigación de implementación y toma de decisiones en salud pública basadas en la evidencia. Actualmente es Directora del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Pontificia Universidad Javeriana.
Equipo
Comunicación del Riesgo y la Ciencia

Liderado por la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Florida. Este objetivo busca evaluar las estrategias de comunicación del riesgo en la respuesta a la pandemia COVID-19 en Colombia.
Preguntas de investigación
¿Cómo se manejó la comunicación del riesgo de COVID en Colombia? (oficial y no oficial)
¿Con qué criterios de calidad periodística se informó sobre la pandemia en Colombia?
Te resaltamos algunos resultados
Descubre las lecciones aprendidas, reflexiona sobre las acciones tomadas y conoce cómo estas experiencias fortalecerán nuestra preparación y respuesta ante futuras crisis de salud pública.




Metodología
Utilizando una metodología de investigación cualitativa, se lleva a cabo un análisis y descripción de la comunicación de la ciencia y el riesgo durante la pandemia de COVID-19 en Colombia. Este análisis se realiza mediante el examen de datos cualitativos de publicaciones realizadas por una muestra representativa de medios de comunicación colombianos, así como de los boletines de prensa emitidos por las principales instituciones de salud del país. El objetivo es proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia que aborden los desafíos de la postpandemia y futuras epidemias. Para ello, se abordan dos aspectos:
- Observatorio de medios de comunicación masiva y oficiales.
- Análisis de redes sociales.
Navega los resultados relacionados a la investigación de este equipo

Investigadores


Ingeniera Biomédica de la Universidad de Texas en Austin, con maestría y doctorado en Ingeniería Biomédica de la Universidad de Wisconsin-Madison. Realizó su formación posdoctoral en microbiología en Cornell University. Actualmente es profesora asistente del Departamento de Ingeniería Biomédica en la Universidad de la Florida. Su investigación busca entender cómo la microbiota intestinal influye en la salud humana, mediante modelos de laboratorio que imitan tejidos del cuerpo para estudiar estas interacciones de manera controlada. También desarrolla y estudia estrategias de divulgación científica multilingües e inclusivas, y ha liderado múltiples iniciativas para ampliar el acceso a la ciencia en comunidades diversas, dentro y fuera del ámbito académico, tanto en Latino América como en Estados Unidos.


Ingeniera biomédica de la Universidad de la Florida. Actualmente se desempeña como Especialista Clínica Asociada en manejo del ritmo cardiaco en Medtronic, donde brinda apoyo técnico y educativo para el personal médico que trabaja con dispositivos cardiacos.


Estudiante de pregrado en Psicología con interés en psicología organizacional y en prácticas que fomenten el bienestar de las comunidades hispanas.


Estudiante de pregrado en Ingeniería Química de la Universidad de la Florida interesado en la ingeniería genética


Estudiante de pregrado en Ingeniería Biomédica de la Universidad de la Florida con experiencia en impresión 3D y desarrollo de prótesis.


Estudiante de pregrado en Ingeniería Biomédica de la Universidad de la Florida con interés en microbiología e ingeniería molecular.


Magíster en Periodismo Científico de la Pontificia Universidad Javeriana (grado con honores CVM LAVDE) y química de la Universidad Nacional de Colombia. Su experiencia se centra en el periodismo científico con enfoque en ciencia, tecnología e ingeniería para la construcción de paz, así como en la relación entre crisis climática y vida cotidiana desde una mirada territorial. Ha recibido múltiples reconocimientos nacionales por su trabajo periodístico ambiental y social, y fue becaria de periodismo de datos y género de Equal Measures 2030. Es cofundadora del medio digital ¿Y a mí qué?.