Los 5 equipos de la investigación

¡Elige el equipo que quieres explorar!

Epidemiología y Modelamiento

Elegir equipo

Equipo

Epidemiología y Modelamiento

Liderado por la Pontificia Universidad Javeriana. Este objetivo busca evaluar el impacto de las decisiones farmacéuticas y no farmacéuticas en la reducción del impacto de COVID19 en salud y proyectar el posible impacto en el mediano y largo plazo por medio del planteamiento de posibles escenarios de vacunación y circulación de nuevas variantes.

Preguntas de investigación

¿Qué proporción de personas se ha infectado por variantes de SARS-CoV-2 a lo largo de la pandemia?

¿Cuál es la carga de morbi-mortalidad y potencial carga por long-covid en Colombia?

¿Cuáles decisiones no farmacéuticas y farmacéuticas tuvieron el mayor y el menor impacto en reducción de la mortalidad por COVID-19 durante cada ola?

¿Qué potenciales escenarios tenemos para la pandemia a mediano/largo plazo?

¿Cómo se podría optimizar la estrategia de vacunación hacia el futuro?

¿Cómo se puede optimizar la síntesis de evidencia durante epidemias para informar las decisiones en salud pública?

Metodología

Utiliza una metodología de investigación cuantitativa para abordar tres aspectos:

 

  • Lago de datos:  se busca testar interoperabilidad de fuentes de información grandes (Big Data) del sistema de salud de Colombia y generar modelos descriptivos y predictivos.
  • Modelo dinámico de agentes: este modelo usa el marco FRED (en inglés, FRamework for Epidemiological Dynamics), para simular la epidemia de COVID-19 por cada uno de los departamentos de Colombia. Esto permitirá evaluar el impacto de intervenciones farmacéuticas y no farmacéuticas implementadas durante la pandemia.
  • Síntesis de evidencia:  permite sintetizar la mejor evidencia disponible sobre algunos parámetros a incluir en los modelos y generar un protocolo de síntesis de evidencia en tiempo real.

Navega los resultados relacionados a la investigación de este equipo

Investigadores

Zulma M. Cucunuba
Investigadora Principal
Pontificia Universidad Javeriana
Andrés Moreno Barbosa
Experto Ingeniería de datos
Pontificia Universidad Javeriana
Jennifer Murillo Alvarado
Coordinadora de Investigación
Pontificia Universidad Javeriana
Ana Milena Gil
Coordinadora Síntesis de Evidencia
Pontificia Universidad Javeriana
Daniel Santiago Bonilla Betancourth
Coordinador Ciencia de Datos
Pontificia Universidad Javeriana
Diego Veloza Díaz
Científico de Datos Implementador FRED
Pontificia Universidad Javeriana
Guido Camargo España
Experto Modelamiento Basado de Agentes (FRED)
Pontificia Universidad Javeriana
Jenny Marcela Pinilla
Experta Clasificación RIPS
Pontificia Universidad Javeriana
Juan Guillermo Torres
Coordinador Centro de Cómputo de Alto Desempeño HPC-ZINE
Pontificia Universidad Javeriana
Jaime A. Pavlich-Mariscal
Co-Investigador
Pontificia Universidad Javeriana
Donald Rovira Asprilla
Estudiante de Pregrado, Ciencia de datos
Universidad Tecnológica del Chocó
Edit Template

Equipo

Zoom Territorial

Liderado por la Universidad de los Andes y la Universidad Industrial de Santander. Este objetivo busca caracterizar los aprendizajes relativos a la vigilancia epidemiológica de COVID-19, la red nacional de laboratorios y la implementación del PRASS en diferentes contextos territoriales en Colombia.

Preguntas de investigación

¿Cuáles fueron los aprendizajes relativos a la vigilancia epidemiológica durante la pandemia por SARS-Cov-2 en términos del desarrollo de alianzas, mecanismos de coordinación y aprovechamiento de la evidencia para dar una respuesta efectiva en el territorio colombiano?

¿Cuáles fueron las lecciones aprendidas respecto a la adaptación y funcionamiento de la red nacional de laboratorios durante la pandemia?

¿Cuáles fueron los factores limitantes y facilitadores de la implementación de la estrategia PRASS en diferentes contextos territoriales? 

¿Qué aprendizajes y retos dejó la implementación del plan nacional de vacunación de cara a la vigilancia epidemiológica del COVID-19?

Metodología

Utiliza una metodología de investigación cualitativa para caracterizar aprendizajes en cuatro aspectos: 

  • Vigilancia epidemiológica: identificación de aprendizajes relativos a la vigilancia en cuanto al desarrollo de alianzas, mecanismos de coordinación y aprovechamiento de la evidencia para dar una respuesta efectiva en el territorio. 
  • Red Nacional de Laboratorios: Identificación de las lecciones aprendidas respecto a la adaptación y funcionamiento de la red nacional de laboratorios durante la pandemia, desde un enfoque territorial. 
  • Programa PRASS: identificación de los factores limitantes y facilitadores de la implementación del programa de Prueba, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible (PRASS) en diferentes contextos territoriales.

Vacunación de cara a la vigilancia: Identificación de los aprendizajes y retos que dejó la implementación del Plan Nacional de Vacunación de cara a la vigilancia epidemiológica del COVID-19.

Navega los resultados relacionados a la investigación de este equipo

Investigadores

Sandra Martínez
Coordinadora equipo Zoom territorial
Universidad de los Andes
Adriana Díaz del Castillo
Experta Análisis cualitativo
Universidad de los Andes
Johana Linares
Experta Análisis cualitativo
Universidad de los Andes
Natalia Niño-Machado
Co-investigadora
Universidad de los Andes
Catalina González
Líder de equipo
Universidad de los Andes
Álvaro J. Idrovo
Co-investigador
Universidad Industrial de Santander
Myriam Ruiz
Co-investigadora
Universidad Industrial de Santander
Edit Template

Equipo

Economía de la Salud

Liderado por el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud (IETS), con apoyo de la Universidad del Rosario. Este objetivo busca calcular los costos de oportunidad de los servicios en salud no prestados por Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia debido a la emergencia sanitaria del covid-19 en el año base 2020 y estimar las correspondientes proyecciones a cinco años para los cánceres de mama, útero/cérvix, próstata, recto/colon, pulmón y estómago. 

Preguntas de investigación

¿Cuáles fueron los servicios de salud que se hubieran demandado en un contexto no covid-19 para el tratamiento de los cánceres seleccionados?

¿Cuáles fueron los servicios que se demandaron ante el covid-19 para el tratamiento de los cánceres seleccionados?

¿Cuáles son las brechas de las necesidades no cubiertas explicadas por el covid-19?

¿Cuál es la diferencia en términos de los costos y los beneficios en salud?

¿Cuáles son las medidas de política pública en salud para contrarrestar los efectos negativos y costos de oportunidad de las atenciones en salud no prestadas en los cánceres seleccionados?

Te resaltamos algunos resultados

Descubre las lecciones aprendidas, reflexiona sobre las acciones tomadas y conoce cómo estas experiencias fortalecerán nuestra preparación y respuesta ante futuras crisis de salud pública.

 

Metodología

En el marco de las tecnologías financiadas por la Unidad de Pago por Capitación (UPC), se estimará la frecuencia de los servicios de salud no prestados a la población afiliada a los regímenes contributivo y subsidiado del SGSSS y el consecuente costo de oportunidad debido a la emergencia económica por la pandemia del COVID-19. Así mismo, el análisis estimará efectos diferenciados según el ciclo de vida, sexo y región para los cánceres de mama, útero/cérvix, próstata, recto/colon, pulmón y estómago.

 

Se utiliza una metodología de investigación cuantitativa para abordar los siguientes aspectos: 

  • Descripción y caracterización de los tipos de cáncer y el uso de las tecnologías en salud asociadas, financiadas con la UPC. 
  • Consulta a expertos temáticos para la identificación de población y la caracterización de los servicios en salud relacionados, por medio de la Clasificación internacional de enfermedades, 10.ª edición y los identificadores de medicamentos (CUM/IUM) y procedimientos médicos (CUPS). 
  • Estimación de población objeto del análisis de acuerdo con la historia natural y el curso clínico de la enfermedad, partir de: i) aproximación cuantitativa a partir de la base de datos disponible (Suficiencia 2012-2020); ii) refinamiento de la población por medio de búsquedas de literatura poblacional y en bases de datos administrativas. 
  • Cálculo de los costos unitarios y totales de los servicios sanitarios identificados y de los eventos en salud relacionados (tecnologías financiadas con la UPC). 
  • Diseño y validación de las herramientas computacionales. 
  • Estimación de las brechas de atención y de los costos de oportunidad vinculados a ellas.

Navega los resultados relacionados a la investigación de este equipo

Investigadores

Esteban Orozco
Coordinador Equipo Impacto Económico en Salud
Instituto de Evaluación de Tecnológica en Salud
Giancarlo Romano
Economista Senior
Instituto de Evaluación de Tecnológica en Salud
Daniel Medina
Líder Economista Senior
Instituto de Evaluación de Tecnológica en Salud
Sergio Hernández
Co-investigador
Instituto de Evaluación de Tecnológica en Salud
Valeria Bejarano
Co-investigadora
Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud
Nicolas Guerrero
Profesional de Analítica Junior
Instituto de Evaluación de Tecnológica en Salud
Meisser Madera
Epidemiólogo Senior
Instituto de Evaluación de Tecnológica en Salud
Ricardo Brugés
Médico oncólogo
Instituto de Evaluación de Tecnológica en Salud
Sara Atehortúa
Experta Modelación Cuantitativa
Instituto de Evaluación de Tecnológica en Salud
Edit Template

Equipo

Capacidades y Tecnologías Sanitarias

Liderado por la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario, con apoyo de la Cuenta de Alto Costo. Este objetivo busca caracterizar el cambio de capacidades sanitarias y tecnológicas seleccionadas (testeo, hospitalaria, vacunas, consulta médica y telemedicina) frente a la pandemia por COVID-19.

Conoce los tres componentes

Testeo
Telemedicina y Calidad de Atención
Producción de Vacunas

Liderado por la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario. 

Preguntas de investigación del componente Testeo

¿Cuánto creció el testeo y capacidad de laboratorio molecular, y ahora qué hacemos con él?

Metodología

Utiliza una metodología de investigación cualitativa para la identificación de la capacidad de testeo y laboratorio molecular, y propuesta para su uso hacia el futuro. Para ello, aborda los siguientes aspectos: 

  • Inventario nacional del estado registrado de laboratorios, con énfasis en la clasificación en zonas urbanas y rurales. 
  • Verificación del estado de avance de la implementación de los laboratorios priorizados como resultado de la etapa 1.
  • Caracterización de los recursos de investigación en biología molecular y matriz de riesgo para la puesta en marcha de los laboratorios de investigación priorizados.

Investigadores

Milena Camargo
Asistente de investigación Testeo
Universidad del Rosario
Marina Muñoz
Co-investigadora
Universidad Nacional de Colombia
Luz Helena Patiño
Coordinadora Componente Testeo
Universidad del Rosario
Juan David Ramírez
Co-investigador
Universidad del Rosario
Edit Template

Liderado  por la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario.

Preguntas de investigación del componente Telemedicina y Calidad de Atención

¿Cuánto creció la capacidad hospitalaria y ahora qué hacemos con ella?

¿Qué tanto se masificó el uso de la telemedicina en los diferentes ámbitos de atención?

¿Cuánto cambió la calidad de los servicios para personas con enfermedades crónicas?

Metodología

Utiliza una metodología de investigación cuantitativa y cualitativa para abordar los siguientes aspectos:

  • Telemedicina: 
  1. Identificación de la forma en que se adaptaron los prestadores de salud a la Telemedicina durante la pandemia por COVID-19; 
  2. Realización de entrevistas a expertos en salud pública de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de diferentes regiones, con el fin de conocer la situación de la atención por telemedicina en las IPS.
  • Capacidad hospitalaria: 
    1. Caracterización del cambio de capacidades sanitarias y tecnológicas seleccionadas frente a la pandemia por COVID-19;
    2. Análisis de información reportada en REPS – MSPS, de sedes de hospital con una cama de hospitalización en 2019;
    3. Utilización de un modelo de series de tiempo interrumpido y tendencias lineales a nivel de municipio.

Calidad de atención: Análisis cuantitativo mediante series de tiempo interrumpidas, con datos panel de posibles impactos en la calidad de la atención medida por medio de los indicadores de nefroprotección en la población con diagnóstico de Diabetes Mellitus.

Investigadores

Paul Rodríguez
Coordinador Componentes Telemedicina y Calidad de Atención
Universidad del Rosario
Sergio Sánchez
Asistente de investigación Telemedicina
Universidad del Rosario
Dalya Sofía Rúa
Asistente de investigación Calidad de Atención
Universidad del Rosario
Edit Template

Liderado por la Pontificia Universidad Javeriana

Preguntas de investigación del componente Producción de Vacunas

 ¿Qué le falta a Colombia para lograr la producción de vacunas?

Metodología

Utiliza una metodología de investigación cualitativa para abordar los siguientes aspectos:

  • Estudio cualitativo sobre la capacidad de producción de vacunas en Colombia.
  • Construcción de protocolo de búsqueda de información sobre recursos disponibles para la producción de vacunas en Colombia.

Investigadores

Arelis A. Coral
Asistente de investigación PhD, Componente Vacunas
Pontificia Universidad Javeriana
María P. Lemos
Senior Staff Scientist Vaccine and Infectious Disease
Fred Hutchinson Cancer Center
Magda Cepeda
Coordinadora Componente Vacunas
Pontificia Universidad Javeriana
Edit Template
Edit Template

Equipo

Comunicación del Riesgo y la Ciencia

Liderado por la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Florida. Este objetivo busca evaluar las estrategias de comunicación del riesgo en la respuesta a la pandemia COVID-19 en Colombia.

Preguntas de investigación

¿Cómo se manejó la comunicación del riesgo de COVID en Colombia? (oficial y no oficial)

¿Con qué criterios de calidad periodística se informó sobre la pandemia en Colombia?

Metodología

Utilizando una metodología de investigación cualitativa, se lleva a cabo un análisis y descripción de la comunicación de la ciencia y el riesgo durante la pandemia de COVID-19 en Colombia. Este análisis se realiza mediante el examen de datos cualitativos de publicaciones realizadas por una muestra representativa de medios de comunicación colombianos, así como de los boletines de prensa emitidos por las principales instituciones de salud del país. El objetivo es proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia que aborden los desafíos de la postpandemia y futuras epidemias. Para ello, se abordan dos aspectos: 

  • Observatorio de medios de comunicación masiva y oficiales.
  • Análisis de redes sociales.

Investigadores

Ana María Porras
Profesora Asistente de Ingeniería Biomédica
Universidad de la Florida
Valentina Muriel Ruiz
Asistente de Investigación
Universidad de la Florida
Esmeralda Fernandez-Alvarez
Asistente de Investigación
Universidad de la Florida
Carlos Samuel Olmedo
Asistente de Investigación
Universidad de la Florida
Isabela Yamhure
Asistente de Investigación
Universidad de la Florida
Marcos Javith
Asistente de Investigación
Universidad de la Florida
Magda Cortés
Periodista Científica
Pontificia Universidad Javeriana
Edit Template
Edit Template

Alianza para la generación de evidencia sobre COVID-19, su respuesta y lecciones aprendidas para la postpandemia y futuras epidemias.

Financiador por:

Ejecutado por:

En alianza con:

Ponte en contacto con nosotros

agora@javeriana.edu.co

Teléfono (601) 320 83 20 Ext. 2200 - 2210