Resultado de Investigación

¿Qué tan grave fue el impacto del COVID-19 en la atención del cáncer en Colombia?

Economía de la Salud
Artículos Periodísticos
¿Qué encontrará en esta publicación?
¡Hicimos un resumen para ti!

Durante la pandemia, miles de pacientes oncológicos en Colombia dejaron de recibir consultas, hospitalizaciones o tratamientos, y quienes accedieron al sistema lo hicieron en peores condiciones, requiriendo más cuidados y generando mayores costos. Así lo revela un estudio parte del proyecto ÁGORA, una alianza financiada por Minciencias que busca identificar qué funcionó y qué no durante la emergencia sanitaria por COVID-19.

Este recurso hace parte del resultado de investigación: Impacto de las medidas por COVID-19 en la atención y resultados en salud de pacientes con cáncer en Colombia

Compártelo
Navega el artículo periodístico

Durante la emergencia sanitaria por COVID-19, mientras los ojos y los esfuerzos del país estaban concentrados hacia la atención del virus, se presentó una reducción generalizada en la prestación de servicios para los pacientes de cáncer, al tiempo que aumentaron la complejidad de los casos, el gasto por paciente y la mortalidad.

Así lo pudieron establecer investigadores colombianos del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) y la Universidad del Rosario en el artículo científico titulado ‘El impacto de la emergencia del COVID-19 en la atención del cáncer en Colombia mediante emparejamiento por puntaje de propensión y modelo de efectos fijos’, que analizó la atención a pacientes con cáncer entre 2017 y 2021. Esta investigación, valga decir, hace parte de ÁGORA, una alianza de universidades colombianas que busca extraer lecciones para futuras crisis sanitarias.

El análisis, basado en datos oficiales y técnicas estadísticas rigurosas como emparejamiento por puntaje de propensión y modelos de efectos fijos, reveló una caída sostenida en los servicios de atención para seis tipos de cáncer. Entre ellos, los de mama, cérvix, colorrectal, estómago, próstata y pulmón. Y aunque hubo aumentos en algunos tratamientos especializados, el estudio concluyó que durante la pandemia la atención oncológica se deterioró y la mortalidad creció.

En concreto, el estudio identificó que, durante la emergencia, las prioridades del sistema de salud se reorientaron hacia la contención del virus, lo que redujo la disponibilidad de servicios para pacientes crónicos y esta reconfiguración afectó el acceso a consultas, tratamientos y hospitalizaciones para personas con diagnóstico de cáncer, una de las principales causas de enfermedad y muerte en el país.

Para cuantificar ese impacto, el equipo investigador analizó los cambios en el uso de servicios, el gasto por paciente y los resultados en salud entre 2017 y 2022, comparando cohortes de pacientes antes y durante la pandemia. Además, analizaron el comportamiento a nivel departamental entre 2018 y 2021.

Diagnósticos y tratamientos interrumpidos
Uno de los hallazgos más críticos fue la disminución del número de pacientes atendidos durante el 2020 para prestaciones específicas de cáncer. Las consultas de control se redujeron entre un 3 % y un 28 %, la internación cayó entre un 19 % y un 64 %, y los tratamientos como monoterapia y politerapia bajaron entre un 8 % y un 53 %, especialmente en cánceres como próstata, estómago y colorrectal, según documenta el estudio.

A pesar de esta caída generalizada, los investigadores encontraron que los pacientes comparables antes y durante la pandemia presentaron un aumento en la probabilidad de recibir ciertos servicios especializados. Por ejemplo, las consultas de cuidados paliativos aumentaron entre 5 y 10 puntos porcentuales; las consultas quirúrgicas crecieron entre un 3 % y un 24 %, y las monoterapias subieron entre un 4 % y un 10 %. Este patrón puede sugerir que quienes sí accedieron a la atención, lo hicieron en peores condiciones clínicas.

El impacto también se vio reflejado en el gasto en salud. El estudio encontró que el gasto promedio real por paciente aumentó entre un 26 % y un 38 % para procedimientos relacionados con cáncer, con incrementos aún mayores en servicios específicos como radioterapia o cuidados paliativos. Por ejemplo, solo en cáncer de cérvix, el costo de los cuidados paliativos creció hasta en un 126 %, según los hallazgos compartidos por los investigadores del proyecto ÁGORA.

A nivel departamental, el deterioro en los resultados de salud fue evidente. La prevalencia aumentó entre un 15 % y un 37 %; la incidencia (es decir, el número de casos nuevos) se redujo entre un 20 % y un 31 % -lo que puede sugerir retrasos en el diagnóstico-; y la mortalidad por cáncer subió entre un 15 % y un 55 %, con un comportamiento especialmente crítico en cáncer de próstata, como documenta el artículo.

¿Qué debemos corregir?
Para los autores, uno de los principales aprendizajes es que Colombia debe garantizar la continuidad del tratamiento del cáncer en situaciones de crisis sanitaria. Esto implica contar con modelos flexibles de atención, reforzar la telemedicina, fortalecer redes territoriales y asegurar disponibilidad de medicamentos y tecnologías clave.

Otro de los llamados del equipo investigador es mejorar la preparación de los equipos médicos frente a emergencias. Entre sus recomendaciones están la redistribución del talento humano, la capacitación de personal no especializado para responder ante faltantes de oncólogos y el fortalecimiento del bienestar emocional del personal sanitario.

Además, los investigadores advierten sobre la urgencia de abrir, integrar y mantener actualizados los registros administrativos del sistema de salud para monitorear la atención oncológica en tiempo real. Esta interoperabilidad es clave para tomar decisiones informadas en medio de una crisis.

Por otra parte, se propone crear un programa nacional de investigación para la preparación y respuesta ante emergencias en salud pública. Esto permitiría anticipar riesgos, fortalecer la colaboración entre actores y desarrollar estrategias basadas en evidencia que prioricen el manejo de enfermedades crónicas como el cáncer.

“La pandemia nos llevó a priorizar lo inmediato, pero este estudio muestra que la preparación pandémica también requiere reorganizar rápidamente los servicios para garantizar la continuidad del cuidado en enfermedades crónicas como el cáncer”, explicó la doctora Zulma Cucunubá, directora de la Alianza ÁGORA.

Finalmente, para la próxima vez que Colombia enfrente una pandemia –porque habrá una próxima vez–, los investigadores advierten que no bastará con reforzar hospitales o ampliar unidades de cuidado intensivo. Sin acceso a diagnóstico oportuno, sin tratamiento continuo para enfermedades crónicas y sin redes de atención resilientes, el sistema colapsa por otros frentes. El cáncer no se detiene, ni siquiera en medio de una emergencia.

¿Qué aprendimos de la pandemia? AGORA: Lecciones para futuras emergencias sanitarias

Esta nota periodística fue publicada en el medio Blu Radio, puede consultarla en el siguiente link: https://www.bluradio.com/salud/lo-que-aprendimos-del-covid-19-en-colombia-investigacion-de-la-javeriana-expone-claves-rg10

Volver al resultado principal

Otros recursos recursos asociados a este resultado
Video #ÁGORA: Impacto en la atención y resultados en salud de pacientes con cáncer en Colombia
Videos
Durante la pandemia del COVID-19, 😷 nuestra atención, al igual que la del sistema de salud, se enfocó en las personas que padecían esa enfermedad. Sin embargo, ¿Qué ocurrió con las personas que sufrían de otras condiciones desde antes? 🚑 ¿Cómo podríamos asegurar que sus tratamientos no se vean afectados si hay otra pandemia en el futuro?🏥
Objetivos asociados:
Ver Contenido
Infografía: Impacto en la atención y resultados en salud de pacientes con cáncer en Colombia
Infografías
Objetivos asociados:
Ver Contenido
Recomendaciones de política pública
Recomendaciones de Política Pública
La crisis sanitaria por COVID-19 llevó a una reorientación de recursos en el sistema de salud colombiano, afectando la atención de enfermedades crónicas como el cáncer. Un estudio del IETS, en el marco del proyecto AGORA, analizó seis tipos de cáncer de alta carga (pulmón, mama, colorrectal, cervical, estómago y próstata) entre 2017 y 2022, revelando una reducción en la atención durante 2020, aumentos en el gasto por paciente y un empeoramiento en los resultados de salud, incluyendo mayor prevalencia y mortalidad. El informe destaca la necesidad urgente de garantizar la continuidad de servicios oncológicos ante futuras emergencias, mediante modelos de atención flexibles, fortalecimiento de redes de servicios, uso de telemedicina y preparación del personal sanitario. También se recomienda mejorar los sistemas de información, la interoperabilidad de datos y fomentar la investigación aplicada para responder eficazmente a crisis sanitarias.
Objetivos asociados:
Ver Contenido
Ver todos los Resultados

Alianza para la generación de evidencia sobre COVID-19, su respuesta y lecciones aprendidas para la postpandemia y futuras epidemias.

Financiador por:

Ejecutado por:

En alianza con:

Ponte en contacto con nosotros

agora@javeriana.edu.co

Teléfono (601) 320 83 20 Ext. 2200 - 2210